sábado, 17 de marzo de 2012

2.2 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


Rubricas para evaluar el bajo aprovechamiento escolar en quinto grado de primaria
Introducción
Conjunto de criterios y estándares, típicamente enlazados a objetivos de aprendizaje, que son utilizadas para evaluar un nivel de desempeño o una tarea. Una rúbrica es una herramienta de calificación utilizada para realizar evaluaciones subjetivas. Es un conjunto de criterios y estándares ligados a los objetivos de aprendizaje usados para evaluar la actuación de alumnos en la creación de artículos, proyectos, ensayos y otras tareas. Las rúbricas permiten estandarizar la evaluación de acuerdo a criterios específicos, haciendo la calificación más simple y transparente.
La rúbrica es un intento de delinear criterios de evaluación consistentes. Permite que profesores y estudiantes por igual, puedan evaluar criterios complejos y subjetivos, además de proveer un marco de autoevaluación, reflexión y revisión por pares. Intenta conseguir una evaluación justa y acertada, fomentar el entendimiento e indicar una manera de proceder con en el aprendizaje/enseñanza consecuente. Esta integración de actuación y retroalimentación se denomina evaluación en marcha. Incrementalmente, instructores que se basan en rúbricas para evaluar al desempeño de sus alumnos, tienden a compartir la rúbrica al momento de la evaluación. Adicionalmente, para ayudar a los alumnos a entender cómo las tareas se relacionan con el contenido del curso, una rúbrica compartida puede aumentar la autoridad del alumno en el aula, a través de la transparencia.
Características
Las siguientes características acerca de rúbricas pueden distinguirse, según Bernie Dodge y Nance Pickett:
Ø  enfocarse en medir un objetivo establecido (desempeño, comportamiento o calidad).
Ø  usar un rango para el desempeño.
Ø  contener características específicas del desempeño, ordenadas en niveles, para indicar qué tanto de un estándar se ha satisfecho.
Ø  "una herramienta de evaluación que identifica ciertos criterios para un trabajo, o sea 'lo que cuenta'". De esta manera, una rúbrica para un proyecto de multimedia enlistará aquellas cosas que el estudiante debe de incluir para recibir una determinada nota o evaluación. Las rúbricas le ayudan al estudiante a determinar cómo se evaluará el proyecto.
La evaluación de rúbricas incluye una o más cortinas a las que se relaciona el desempeño, definiciones y ejemplos que ilustran los atributos medidos y una escala de medición para cada dimensión. Generalmente, se usan las palabras criterios, niveles y descriptores para referirse, respectivamente, a dimensiones, escalas de medición y definiciones.
Herman, Aschbacher y Winters distinguen los siguientes elementos en la evaluación de una rúbrica:
  • Una o más dimensiones que sirven como base para juzgar la respuesta de los alumnos.
  • Definiciones y ejemplos para clarificar el significado de cada dimensión.
  • Una escala de valores sobre la cual evaluar cada dimensión.
  • Estándares de excelencia para niveles de desempeño especificados, acompañados por modelos o ejemplos de cada nivel.
Desde los ochenta, muchas rúbricas se presentan de forma gráfica, típicamente en una tabla. Estudios sobre la eficiencia de las rúbricas consideran mejor esta alternativa que la basada en una lista de criterios.




2.1 TIPOS DE EVALUACIÓN



2 AUTOEVALUACION

ENSAYO
"El bajo rendimiento escolar”
Ø  En los últimos años recurrentemente se habla en los colegios nacionales de Primaria y sobre el “bajo rendimiento escolar”, sin tener en cuenta para nada, qué causas, factores o componentes inciden directamente en el hecho. El estamento importante de la educación, los maestros, las autoridades de la institución educativa, los padres de familia, y las entidades intermedias y superiores
Ø  Se inicia explorando la estructura familiar en lo que se detecta una desfavorable estabilidad familiar, un trato afectivo por parte de algunos padres de familia, quienes tienen como ultimo nivel de estudio la primaria incompleta y trabajan como empleados en oficios varios.
Ø  En cuanto a las influencias educativas, se nota que en las casas algunos estudiantes reciben buen trato, los padres desean que el escolar cuando grande sea doctor y el estudiante aspira a terminar primaria para realizar un estudio técnico; se observa que hay disparidad de criterios entre padres e hijos, adoleciendo de fallas en la comunicación familiar; el estudiante se muestra interesado por la enseñanzas de la escuela y del hogar, pero manifiesta que se ha preocupado por realizar trabajos de auto superación personal que le aportan grandes beneficios y satisfacción personal.
Ø  En cuanto a la visión general que tiene el estudiante con respecto a su medio circundante y al hombre como individuo, se capta que la influencia familiar ha colaborado para fundamentar sus conceptos como: el hombre es un ser ético y filosófico, mientras que el mundo es un ente social.
Ø  En cuanto a los factores psicológicos, la mayoría de la población posee un buen desarrollo psicomotor; por lo tanto, no corre el riesgo de presentar perturbaciones en el aprendizaje. En cuanto a la minoría de los educandos, revela fallas considerables en algunas áreas tales como lateralidad, profundidad, atención de tipo discriminativo distractor y memoria visual.
Ø  Al explorar los factores incidentales en el rendimiento académico a nivel del educando, se aprecia que un sector de la población no aprende porque experimenta miedo al desarrollar las actividades escolares; otro, porque no posee los útiles necesarios para realizar sus tareas; y en lo referente a las perturbaciones del medio, se aprecia que algunos estudiantes no pueden aprender por estar ocupados ejecutando las labores domesticas del hogar, ya que sus padres trabajan todo el día y no tienen tiempo para atender sus casas.
Ø  Referente a los factores de integración social, la mayoría de los discípulos encuestados muestran conductas favorables en la adaptación social, trabajan unidos y realizan responsablemente sus tareas, hecho que determina un buen desempeño académico.


§  La enseñanza es una parte imprescindible dentro del aprendizaje de cada uno de los  niños, ya que es importante que conozcan sus raíces culturales, sociales, políticas, las cuales influirán en su personalidad, inclusive el propio Programa de Actualización apunta hacia  “la necesidad de que a los sujetos se les deje de enseñar como objetos de enseñanza para reconocerlos como sujetos de aprendizaje, y a la certeza de que los sujetos, considerados no sólo como individuos sino como grupo, son una alternativa para apoyar el proceso enseñanza-aprendizaje.”[1][1]
§  Es conveniente mencionar que la falta de experiencia, el dominio de los contenidos y las características tan propias de cada estudiante, pueden ser dificultades con las que el maestro puede tropezar en la enseñanza por lo tanto no sólo dentro de nuestro país, sino también en otros es preocupante lo anterior  mencionado; es por eso el que Programa de Actualización del  Maestro ha planeado como premisa: “una concepción del docente como sujeto fundamental no sólo por el papel que juega en el contacto directo con los alumnos, sino también por el potencial que representa su experiencia en la educación y porque la propia reflexión del maestro, en su interés y en la confrontación de su trabajo con el de otros, se encuentra el motor principal de la actualización”[2][2]   
§  A continuación de una manera general se mencionarán los trabajos relacionados con el tema de investigación, los cuales, fueron realizados desde el año 1978, hasta los más recientes, que se presentaron en el VIII Congreso Nacional de Investigación Educativa realizado en la ciudad de Hermosillo, Sonora. Dichas investigaciones fueron encontradas tanto en bibliotecas como en discos de los congresos que se han realizado en los últimos cinco años.
§  La variedad de trabajos que se han encontrado, han permitido una mejor visión, quizá de alguna manera han contribuido para darle un mejor soporte, y hasta una mayor comprensión acerca de la problemática a que se enfrenta un docente para poder lograr una mejor enseñanza de la historia con sus alumnos de primaria.
§  Investigaciones como la realizada por la maestra Aurea Esthela Valadez Arredondo de la UPN Unidad León,  titulada “El maestro frente a la enseñanza de en el 5to. Grado”[3][3], el cual fue un proyecto de investigación teniendo como propósito explicar, a través de una metodología etnográfica (observación no participante) cómo enseña el maestro la materia a sus alumnos,  lleva a la reflexión que nuestro objeto de estudio, (la enseñanza a los alumnos de 5to. Grado), realmente  es un problema, que lo más posible, es que se esté observando desde un primero de primaria hasta el quinto grado, y que los maestros no le den la importancia debida, ya que éste no tiene la misma prioridad con la que suele contar la clase de español o de matemáticas.
§  Otra de las investigaciones significativas fue la presentada por Lilia Antonio Pérez “Las preguntas en las clases: ¿Reflexión o tradición?”[4][4], este trabajo tiene la intención de compartir y reflexionar sobre algunas de las interrelaciones que han vislumbrado en tres cuestiones (el qué, el cómo y para qué en el aula) y su impacto en el salón de clases, cuestiones que todo docente debe primeramente analizar, ya que si ni él mismo está convencido de la importancia que tiene el proceso de enseñanza-aprendizaje, entonces de nada valdrá un análisis acerca de los resultados que se están obteniendo últimamente en la clase.
Y por último, se comentará una de las investigaciones más recientes titulada “La lectura comentada en las clases: ¿Versión oral del contenido o construcción de aprendizajes?”[5][5], la cual, también fue realizada por la maestra Lilia Antonio Pérez, demostrando la preocupación que se tiene acerca de cómo construyen, aprenden o se apropian de los conocimientos de aprendizaje de la clase en este trabajo, se plantea la necesidad de cuestionar dos de los supuestos que han permeado la didáctica: la centralidad del método didáctico y de los contenidos de los libros de texto para posibilitar aprendizajes significativos en los estudiantes; esto con la finalidad de dirigir la mirada hacia el docente, y al papel que juegan sus concepciones, en la posibilidad de interpretar colectivamente los libros de   construir, conjuntamente con sus alumnos, el conocimiento social en el aula.
§  De acuerdo con lo mencionado, es importante que todo el Sector Educativo le brinde la importancia requerida a cada una de las asignaturas, ya que si bien se les recuerda por algo forman parte de un currículo que se ha establecido, entonces, el por qué de la prioridad de unas y el “cierto” abandono de otras.
§  Con el panorama presentado anteriormente acerca de la importancia que tiene la enseñanza y el conocimiento en la escuela primaria, es debido dejar de utilizarla como un mero instrumento ideologizador, además, que en ocasiones es considerada como una materia de relleno en los programas generales.
§  Por lo que el proceso de enseñanza-aprendizaje, sobre todo la que debe impartirse en un país como México, debe ser de tal manera que al momento de su enseñanza y transmisión debe evitar lo que menciona Victoria Lerner Sigal: “por un lado, se usa y abusa de la conferencia del profesor, que deja mucho que desear…y por otro lado, un segundo recurso, sobre todo en  el nivel medio del sistema educativo, los constituyen los manuales …[  ][6][6]
            Entonces, dichas formas de transmitir el conocimiento traería como consecuencia lo que menciona la autora antes mencionada  “se convierte en una materia aburrida, árida y sin sentido para muchos alumnos. Además mediante éstas formas no se enseña a los alumnos en que consiste el oficio como disciplina”[7][7] 
§  Por lo tanto, se le debe brindar más apoyo a la enseñanza, ya que se ha percibido cierto desinterés en el grupo de 5to. Grado, de la escuela primaria “Juan Jacobo Roussseau” de la ciudad de León, Guanajuato; y esto debido, al bajo aprovechamiento presentado y sobre todo a las alarmantes calificaciones que muestra la mayoría del grupo.
§  Se realizaron gráficas para presentar el aprovechamiento del grupo antes descrito, primeramente se hizo como es correspondiente una de diagnóstico, para proceder después con las del primer y segundo bimestre, en las cuales su promedio general era de 4.7, por lo que era obvio que algo ocurría.
§  También se comparó este promedio(el de la asignatura del grupo) con los demás que conforman el nivel de primaria, y sí era notorio y significativo con respecto a los demás promedios, ya que por ejemplo, el de ciencias naturales su promedio era de 7.5.
§  Cabe mencionar, que los promedios a los cuales se están citando, son los obtenidos por las pruebas objetivas que se realizan cada bimestre. Sin embargo, no son los únicos indicios que se tienen para pensar en el por qué del bajo aprovechamiento de la historia, ya que sus conductas y comentarios también ayudan a percibir el poco interés por la materia, y un ejemplo está, cuando en una actividad de matemáticas se les pidió  que mencionaran y graficaran la materia
§  Otras causantes, podrían ser, que a la materia de historia la ven como una asignatura en la que sólo se realizan actividades referentes a la escritura, llenados de cuestionarios, resúmenes dictados por el docente, copias de lecciones y mapas, lo cual para su edad no sea muy atractivo ni productivo, ya que al compararla con las actividades de matemáticas en donde se manipulea material concreto o que decir de las naturales con sus experimentaciones, la historia la perciban como una materia en donde nada hay que “construir”, ya que todo esta hecho, y lo único que queda por hacer es repetir, imitar, reproducir lo que “otros” ya han hecho o investigado.
§  Y lo demás es confirmado por la revista Cero en Conducta, ya que ésta menciona lo siguiente: “tradicionalmente la enseñanza de la ciencias sociales se ha considerado como una actividad complementaria del trabajo docente, que aparentemente no aporta productos escolares palpables como en otras áreas o asignaturas del currículo”[8][8]
§  Con respecto al docente, se puede observar mediante una encuesta realizada que todavía sigue impartiendo las clases apoyándose con mapas, pizarrones y cuestionarios como el material didáctico que con mayor frecuencia utiliza, ya que los medios tecnológicos como la televisión, grabadoras, filminas y otros, no los aprovecha en ninguna ocasión.
§  Además, ¿dónde quedó la participación, el apoyo o el involucramiento que  la escuela debe tener con su personal docente para mejorar la calidad educativa?, o entonces, ¿en dónde está el interés del docente para incluir en sus prácticas material didáctico variado o diferente, para hacer más atractiva la clase?, ya que si siempre van a depender con lo tradicional, ¿dónde está la innovación  por parte del docente para realizar un cambio en su enseñanza?, entonces, ¿acaso el docente no es capaz de de aplicar estrategias que eleven el interés por el aprendizaje?, inclusive se podría comentar que algunos docentes no recuerdan el cómo se les dio la clase.
§  Es por eso, que se ha decidido investigar sobre el tema en la Primaria, por lo que se plantea lo siguiente:
            ¿Cuál es la relación que existe entre las estrategias didácticas empleadas por los docentes y el interés por el aprendizaje en los estudiantes de 5to. Grado?
             La  siguiente investigación tendrá por:
Objetivo General
§  Describir la relación que existe entre las estrategias didácticas empleadas por los maestros y el aprendizaje de los estudiantes de 5to. Grado.

§  Y sus Objetivos Particulares
            * Identificar las estrategias didácticas que fomenten el interés por el aprendizaje en los estudiantes de 5to. Grado
§  Mencionar las características y los procesos de aprendizaje de los alumnos de 5to. Grado
§  Confrontar las estrategias sugeridas  por el plan y programas de 1993 y las estrategias vividas por los estudiantes de 5to. Grado.

§  Se puede concluir que el tema de la enseñanza en Educación Primaria, ha sido un tema de interés para algunos docentes como se puede observar. Deduciendo entonces, que no todo es desinterés, apatía, por lo que se ha mostrado que hay quienes buscan explicar cómo el docente enseña dicha materia, otros cómo auxiliar su proceso de enseñanza-aprendizaje, también hay quienes proponen, construyen o diseñan ciertas didácticas para obtener mejores resultados por lo que respecta a los conocimientos que los alumnos deben adquirir.
§  Demostrando, que cada vez es más la concientización del maestro por mejorar su labor docente, esto es, que no solamente se tiene preocupación por una lecto-escritura,  o quizá por resolver cierto problema, sino que hay quienes además de lo antes mencionado, se preocupa por fomentar el espíritu experimentador y una conciencia histórica que poco a poco les ayudará a complementar una personalidad futura.               
Bibliografia
              producciondetextos-comunicacion.blogspot.com/.../el-bajo-rendimie...
              www.monografias.com › Estudio Social
              usic13.ugto.mx/iiedug/eventos/ciieeg6e/PONENCIAS/.../M7P2.htmEn caché - SimilaresEn caché - Similares












1.4  RELACIÓN DE LOS OBJETIVOS CON EL CONTENIDO



Objetivo General.

Analizar los factores que influyen en el rendimiento académico y la deserción de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Económica de la UNA-Puno, Periodo académico 2009-I.
Objetivos Específicos..
­ Explicar los factores que determinan el nivel del rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Económica de la UNA-Puno.
­ Analizar los factores que influyen la deserción de los estudiantes en la Facultad de Ingeniería Económica de la UNA-Puno.

BIBLIOGRAFÍA

Abarca Rodríguez A. & Sánchez Vindas, M. A. (2005). Revista electrónica Actualidades Investigativas en Educación, Vol. 5. Universidad de Costa Rica.
Bean, J. P. (1980). Dropouts and Turnover. The Synthesis and Test of a Causal Model of Student Attrition. Research in Higher Education. No. 12, Pp. 155 - 187.
Bedoya Orozco, Mario (1995) Motivación, Trabajo y Éxito. Colección Humanitas. Editotial Venezolana, C. A. Mérida.
Castaño, E. et al. (2004). Deserción estudiantil universitaria: una aplicación de modelos de duración. Revista Lecturas de Economía. No. 60, Pp. 39-65.
Carrasco, W.(1993). Autoestima en educadores: Un diaporama motivacional . Tesis para optar al Grado de Magister en Diseño de Instrucción en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Cerconi, L. y Ortiz de Guevara, E. (1999). Los estudios universitarios como determinantes del nivel de ingreso: Una aproximación econométrica. III Encuentro Internacional de Encomia. Universidad Nacional de Córdoba-CIEC.
Esquivel, L.A. & Rojas, C.A (2005). Motivos de estudiantes de nuevo ingreso para estudiar un post grado en educación. Revista Iberoamericana de Educación
Gardner, H. (1994). Estructura de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. (2ª Edición). México: Fondo de Cultura Económica


 1º IMPLICACIÓN DE LOS PADRES: EL APRENDIZAJE AUMENTA CUANDO LOS CENTROS ESCOLARES ANIMAN A LOS PADRES A:
  • Ø Evaluar de forma real a su hijo
  • Ø No compararlo con los demás
  • Ø Premiar los logros del hijo
  • Ø Premiar los esfuerzos que realice
  • Ø Colaborar con sus hijos para que se fije metas alcanzables
  • Ø Prestar atención a lo que su hijo dice
  • Ø Hablarle de forma adecuada
  • Ø Elogiarle de forma adecuada
  • Ø Cuando corrija a su hijo critique el acto, nunca a su hijo
  • Ø Castigarlo de forma adecuada
  • Ø Darle responsabilidades. Deben asumir el 100% de la responsabilidad de sus conductas
  • Ø Hacerle saber que lo quiere
  • Ø Enseñarle que cuanto más centrados en alcanzar los objetivos educativos tienen más facilidad para dominar los contenidos de aprendizaje.
2º CONCIENCIAR A LOS PROFESORES RESPECTO A SUS ALUMNOS QUE:
  • Ø No espere el mismo resultado académico de todos los alumnos. Los alumnos son diferentes en las capacidades, en intereses, motivaciones, expectativas...
  • Ø Facilite la posibilidad de elección. Utilizar una variedad de técnicas de instrucción para adaptar los contenidos a estudiantes individuales o pequeños grupos eleva el rendimiento.
  • Ø Establezca normas clara y explícitas de conducta. Es necesario comprometer a los alumnos en el establecimiento de los fines. Si conocen las normas, e intervienen en el establecimiento de ellas, las consideran como objetivos a alcanzar y no como objetivos impuestos.
  • Ø Establezca planificaciones realistas de trabajo. Para que un contenido sea aprendido de modo óptimo, es conveniente llegar a dominarlo paso a paso.
  • Ø Fomente las tareas de grupo. Cuando los alumnos trabajan en pequeños grupos de auto-instrucción pueden ayudarse mutuamente e incrementar el aprendizaje.
  • Ø No corrija al alumno delante del resto de sus compañeros. Los alumnos no debe sentirse rechazado, a pesar de que sepan que no se aceptan conducta inadecuada
  • Ø Trabaje en colaboración con los padres
  • Ø Reconozca ante sus alumnos que también usted comete errores. El profesor debe trabajar sobre su propio autoconcepto ya que es modelo de sus alumnos
  • Ø Deberes graduados según su dificultad: Los alumnos aprenden más cuando las tareas para casa están graduadas según su dificultad, comentadas y confrontadas por los profesores.
  • Ø Establecer organizadores previos: Mostrar a los estudiantes las relaciones entre lo ya aprendido y lo nuevo por aprender
  • Ø Enseñanza de estrategias de aprendizaje: Proporcionar alternativas al alumnado sobre cómo conseguir los objetivos educativos y enseñarles a analizar sus progresos
  4º ENSEÑAR CÓMO ENFRENTARSE A SITUACIONES CONFLICTIVAS
  • Ø Enseñarles a conocer y defender los propios derechos
  • Ø Aprender a controlar el comportamiento
  • Ø Aprender a solucionar problemas eficazmente

5º ENSEÑAR CÓMO MEJORAR LAS RELACIONES INTERPERSONALES
  • Ø Aprender a comportarse socialmente
  • Ø Disminuir las autoexigencias y ser más permisivo enseñándole a distanciarse, valorando en los demás, dramatizaciones...
  • Ø No fijar ideales imposibles, intentando poner metas a corto plazo, siendo cada meta intermedia un éxito
  • Ø Aprender a valorar la imagen corporal
6º DAR AL ALUMNO ESTRATEGIAS QUE FAVORECEN EL
AUTOCONTROL:
  • Ø Enseñar al niño a marcarse metas u objetivos
  • Ø Práctica en autoobservación
  • Ø Práctica de autoevaluación
  • Ø Práctica en autorefuerzo o autocastigo
  • Ø Ser indulgente consigo cuando se comete algún error
  • Ø Reconocer los propios errores
  • Ø Aceptarse como uno es
7º DAR ESTRATEGIAS QUE FACILITA EL APRENDIZAJE DE HABILIDADES PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS
  • Ø Orientación hacia el problema
  • Ø Definición y formulación del problema
  • Ø Generación de alternativas
  • Ø Toma de decisiones
  • Ø Puesta en práctica de la solución y verificación
  • Ø Esforzarse en conseguir lo que se quiere
8º ENSEÑAR ESTRATEGIAS QUE FACILITAN EL APRENDIZAJE DE HABILIDADES SOCIALES
  • Ø Enseñar al niño a hacer amigos
  • Ø Facilitar y proporcionar interacción con niños de varias edades
  • Ø Fomentar las actividades familiares
  • Ø No prestarle demasiada atención ni exigirle una determinada respuesta en situaciones sociales
  • Ø No ponerle etiquetas
  • Ø Aprender a decir "NO"
  • Ø Pensar que los demás son iguales a nosotros
  • Ø No preocuparse por las críticas destructivas ni por la impresión que causas en los demás
  • Ø No compararse con nadie
  • Ø No hacer Daño sin necesidad
  • Ø Buscar la propia aprobación y no la de los demás
  • Ø Saber aceptar las criticas y los elogios



1.2 IDENTIFICAR EL CONTEXTO DEL PRODUCTO

Hoy en dia es alarmante y preocupante  la despreocupación de los padres por el desenvolvimiento escolar y personal de sus hijos Por ello, es que la psicología educativa cobra mucha importancia, ya que existen ciertos factores que son determinantes en la formación y por tanto en el proceso de aprendizaje de los hijos. Sin duda, estos factores están directamente relacionados con el rol que juegan los padres y los educadores.   La psicología educativa indaga sobre cuáles son los resortes que impulsan el desarrollo y la conducta, y logra conocer los agentes que han intervenido o que intervienen, beneficiosa o perjudicialmente en el desenvolvimiento de las potencialidades.   Según la psicóloga cada niño tiene diferencias individuales que deben ser tomadas en cuenta.   Los padres por lo general tienen ciertas expectativas de sus hijos, sin embargo se debe tener presente que las habilidades y las aptitudes de cada uno son diferentes. Por ello, se deben tomar en cuenta los siguientes factores:  
Factores hereditarios: Se refiere a cuando el niño presenta algún problema congénito que le impide desarrollar sus capacidades al máximo.  
Medio ambiente: Se refiere al lugar y a los elementos que rodean al menor. Por ejemplo un niño en el campo tendría dificultades frente a la tecnología avanzada a diferencia de otro que tenga acceso a esta. Sin embargo, esto no quiere decir que uno sea más inteligente que el otro, sino que cada uno desarrollará mejor ciertas habilidades según los hábitos y las prácticas que tenga. 
Prácticas de crianza: Este punto es muy importante, ya que se refiere al tipo de educación que reciben los menores y cómo priorizan los padres los estudios. Es importante, fomentar la lectura y otros hábitos que formen al niño para un futuro sólido.  
Orden de nacimiento: Aunque no lo crean, este factor cobra mucha importancia, ya que por lo general los padres suelen ser más exigentes con el primer hijo. Y si bien no es una tarea fácil educar y somos aprendices cuando de ser padres se trata, se debe tener cuidado con las expectativas que se tienen para cada hijo. Es decir, a veces se espera mucho de uno de ellos, pero no del otro.  
Hijos de padres divorciados: Cuando los padres o uno de ellos no llega a superar el divorcio suele suceder que el niño termina pagando “los platos rotos”. Acusaciones como: estás igual que tu padre o madre según el caso, o tú eres igual a él, entre otras pueden sonar familiar.  

Madres que trabajan todo el día: Actualmente es muy común que las madres también trabajen. Sin embargo, lo importante es la calidad del tiempo que se les da y preocuparse de las actividades que ellos tengan mientras los padres trabajan.  
Maltrato a los niños: Si hay maltrato, ya sea físico o psicológico afecta directamente en la personalidad del menor.  
Diferencias Individuales: La diferencia en el CI (Coeficiente Intelectual) de los niños es también un factor importante que afecta positiva o negativamente en el trabajo de aula. Por ello, padres y educadores deben conocer las potencialidades y las limitaciones de cada menor. 

1.1  ANTECEDENTES DEL PRODUCTO

Al estar trabajando con mi grupo de 5° grado, en el 1° y 2do periodo me encontré con varias disyuntivas, unos alumnos cumplían con sus tareas, otros no, en la jornada normal de trabajo unos lo hacían regular algunos otros no trabajaban y muy poquitos lo hacían bien razones suficientes por lo que me preope; par luego ocuparme mediante una investigación sobre los factores que influyen en el bajo aprovechamiento y de esta forma elaborar un proyecto que me sirviera para aplicar mi experiencia, iniciativa y creatividad y en forma colaborativa poder aterrizar en la practica este para mejora en aprovechamiento de mis alumnos.
Los problemas de aprendizaje se definen como desórdenes que puedan afectar la habilidad de una persona para adquirir, entender, almacenar o usar información oral y no oral. Afectan tanto a niños como adultos y con mayor frecuencia a los varones. Un niño con problemas especificos de aprendizaje no puede hacer lo mismo que otros con el mismo nivel de inteligencia.
Detectar si el niño tiene problemas no es una tarea difícil, sí los padres y tambien los profesores están atentos. Hay señales frecuentes que indican la existencia de problemas de aprendizaje.
1. El niño presenta dificultad para entender y seguir tareas o instrucciones.
2. Tiene dificultad para recordar lo que alguien le acaba de decir y evidencia problemas con la lectura, deletreo, escritura y matemáticas.
3. Presenta dificultad para distinguir entre la derecha y la izquierda.
4. No identifica palabras y tiene tendencia a escribir las letras, palabra o números al revés.
5. Falta de coordinación en actividades sencillas como agarrar (tomar) un lápiz o amarrarse las trenzas (cordones) de los zapatos.
6. Presenta facilidad para perder o extraviar su material escolar.
7. Tiene dificultad para entendern el concepto de tiempo, confundiendo el ayer con el hoy/ o mañana.
8. Manifiesta irritación o excitación con facilidad.
Nota: No se debe confundir los problemas de aprendizaje con otro tipo de problemas como retraso mental, autismo, problemas de audición, visión o emocionales, falta de motivación o trastorno por déficit de atención con hiperactividad.

Aquí les adjunto sitios educativos que pueden servir de apoyo en sus prácticas pedagogicas.