sábado, 17 de marzo de 2012


2 AUTOEVALUACION

ENSAYO
"El bajo rendimiento escolar”
Ø  En los últimos años recurrentemente se habla en los colegios nacionales de Primaria y sobre el “bajo rendimiento escolar”, sin tener en cuenta para nada, qué causas, factores o componentes inciden directamente en el hecho. El estamento importante de la educación, los maestros, las autoridades de la institución educativa, los padres de familia, y las entidades intermedias y superiores
Ø  Se inicia explorando la estructura familiar en lo que se detecta una desfavorable estabilidad familiar, un trato afectivo por parte de algunos padres de familia, quienes tienen como ultimo nivel de estudio la primaria incompleta y trabajan como empleados en oficios varios.
Ø  En cuanto a las influencias educativas, se nota que en las casas algunos estudiantes reciben buen trato, los padres desean que el escolar cuando grande sea doctor y el estudiante aspira a terminar primaria para realizar un estudio técnico; se observa que hay disparidad de criterios entre padres e hijos, adoleciendo de fallas en la comunicación familiar; el estudiante se muestra interesado por la enseñanzas de la escuela y del hogar, pero manifiesta que se ha preocupado por realizar trabajos de auto superación personal que le aportan grandes beneficios y satisfacción personal.
Ø  En cuanto a la visión general que tiene el estudiante con respecto a su medio circundante y al hombre como individuo, se capta que la influencia familiar ha colaborado para fundamentar sus conceptos como: el hombre es un ser ético y filosófico, mientras que el mundo es un ente social.
Ø  En cuanto a los factores psicológicos, la mayoría de la población posee un buen desarrollo psicomotor; por lo tanto, no corre el riesgo de presentar perturbaciones en el aprendizaje. En cuanto a la minoría de los educandos, revela fallas considerables en algunas áreas tales como lateralidad, profundidad, atención de tipo discriminativo distractor y memoria visual.
Ø  Al explorar los factores incidentales en el rendimiento académico a nivel del educando, se aprecia que un sector de la población no aprende porque experimenta miedo al desarrollar las actividades escolares; otro, porque no posee los útiles necesarios para realizar sus tareas; y en lo referente a las perturbaciones del medio, se aprecia que algunos estudiantes no pueden aprender por estar ocupados ejecutando las labores domesticas del hogar, ya que sus padres trabajan todo el día y no tienen tiempo para atender sus casas.
Ø  Referente a los factores de integración social, la mayoría de los discípulos encuestados muestran conductas favorables en la adaptación social, trabajan unidos y realizan responsablemente sus tareas, hecho que determina un buen desempeño académico.


§  La enseñanza es una parte imprescindible dentro del aprendizaje de cada uno de los  niños, ya que es importante que conozcan sus raíces culturales, sociales, políticas, las cuales influirán en su personalidad, inclusive el propio Programa de Actualización apunta hacia  “la necesidad de que a los sujetos se les deje de enseñar como objetos de enseñanza para reconocerlos como sujetos de aprendizaje, y a la certeza de que los sujetos, considerados no sólo como individuos sino como grupo, son una alternativa para apoyar el proceso enseñanza-aprendizaje.”[1][1]
§  Es conveniente mencionar que la falta de experiencia, el dominio de los contenidos y las características tan propias de cada estudiante, pueden ser dificultades con las que el maestro puede tropezar en la enseñanza por lo tanto no sólo dentro de nuestro país, sino también en otros es preocupante lo anterior  mencionado; es por eso el que Programa de Actualización del  Maestro ha planeado como premisa: “una concepción del docente como sujeto fundamental no sólo por el papel que juega en el contacto directo con los alumnos, sino también por el potencial que representa su experiencia en la educación y porque la propia reflexión del maestro, en su interés y en la confrontación de su trabajo con el de otros, se encuentra el motor principal de la actualización”[2][2]   
§  A continuación de una manera general se mencionarán los trabajos relacionados con el tema de investigación, los cuales, fueron realizados desde el año 1978, hasta los más recientes, que se presentaron en el VIII Congreso Nacional de Investigación Educativa realizado en la ciudad de Hermosillo, Sonora. Dichas investigaciones fueron encontradas tanto en bibliotecas como en discos de los congresos que se han realizado en los últimos cinco años.
§  La variedad de trabajos que se han encontrado, han permitido una mejor visión, quizá de alguna manera han contribuido para darle un mejor soporte, y hasta una mayor comprensión acerca de la problemática a que se enfrenta un docente para poder lograr una mejor enseñanza de la historia con sus alumnos de primaria.
§  Investigaciones como la realizada por la maestra Aurea Esthela Valadez Arredondo de la UPN Unidad León,  titulada “El maestro frente a la enseñanza de en el 5to. Grado”[3][3], el cual fue un proyecto de investigación teniendo como propósito explicar, a través de una metodología etnográfica (observación no participante) cómo enseña el maestro la materia a sus alumnos,  lleva a la reflexión que nuestro objeto de estudio, (la enseñanza a los alumnos de 5to. Grado), realmente  es un problema, que lo más posible, es que se esté observando desde un primero de primaria hasta el quinto grado, y que los maestros no le den la importancia debida, ya que éste no tiene la misma prioridad con la que suele contar la clase de español o de matemáticas.
§  Otra de las investigaciones significativas fue la presentada por Lilia Antonio Pérez “Las preguntas en las clases: ¿Reflexión o tradición?”[4][4], este trabajo tiene la intención de compartir y reflexionar sobre algunas de las interrelaciones que han vislumbrado en tres cuestiones (el qué, el cómo y para qué en el aula) y su impacto en el salón de clases, cuestiones que todo docente debe primeramente analizar, ya que si ni él mismo está convencido de la importancia que tiene el proceso de enseñanza-aprendizaje, entonces de nada valdrá un análisis acerca de los resultados que se están obteniendo últimamente en la clase.
Y por último, se comentará una de las investigaciones más recientes titulada “La lectura comentada en las clases: ¿Versión oral del contenido o construcción de aprendizajes?”[5][5], la cual, también fue realizada por la maestra Lilia Antonio Pérez, demostrando la preocupación que se tiene acerca de cómo construyen, aprenden o se apropian de los conocimientos de aprendizaje de la clase en este trabajo, se plantea la necesidad de cuestionar dos de los supuestos que han permeado la didáctica: la centralidad del método didáctico y de los contenidos de los libros de texto para posibilitar aprendizajes significativos en los estudiantes; esto con la finalidad de dirigir la mirada hacia el docente, y al papel que juegan sus concepciones, en la posibilidad de interpretar colectivamente los libros de   construir, conjuntamente con sus alumnos, el conocimiento social en el aula.
§  De acuerdo con lo mencionado, es importante que todo el Sector Educativo le brinde la importancia requerida a cada una de las asignaturas, ya que si bien se les recuerda por algo forman parte de un currículo que se ha establecido, entonces, el por qué de la prioridad de unas y el “cierto” abandono de otras.
§  Con el panorama presentado anteriormente acerca de la importancia que tiene la enseñanza y el conocimiento en la escuela primaria, es debido dejar de utilizarla como un mero instrumento ideologizador, además, que en ocasiones es considerada como una materia de relleno en los programas generales.
§  Por lo que el proceso de enseñanza-aprendizaje, sobre todo la que debe impartirse en un país como México, debe ser de tal manera que al momento de su enseñanza y transmisión debe evitar lo que menciona Victoria Lerner Sigal: “por un lado, se usa y abusa de la conferencia del profesor, que deja mucho que desear…y por otro lado, un segundo recurso, sobre todo en  el nivel medio del sistema educativo, los constituyen los manuales …[  ][6][6]
            Entonces, dichas formas de transmitir el conocimiento traería como consecuencia lo que menciona la autora antes mencionada  “se convierte en una materia aburrida, árida y sin sentido para muchos alumnos. Además mediante éstas formas no se enseña a los alumnos en que consiste el oficio como disciplina”[7][7] 
§  Por lo tanto, se le debe brindar más apoyo a la enseñanza, ya que se ha percibido cierto desinterés en el grupo de 5to. Grado, de la escuela primaria “Juan Jacobo Roussseau” de la ciudad de León, Guanajuato; y esto debido, al bajo aprovechamiento presentado y sobre todo a las alarmantes calificaciones que muestra la mayoría del grupo.
§  Se realizaron gráficas para presentar el aprovechamiento del grupo antes descrito, primeramente se hizo como es correspondiente una de diagnóstico, para proceder después con las del primer y segundo bimestre, en las cuales su promedio general era de 4.7, por lo que era obvio que algo ocurría.
§  También se comparó este promedio(el de la asignatura del grupo) con los demás que conforman el nivel de primaria, y sí era notorio y significativo con respecto a los demás promedios, ya que por ejemplo, el de ciencias naturales su promedio era de 7.5.
§  Cabe mencionar, que los promedios a los cuales se están citando, son los obtenidos por las pruebas objetivas que se realizan cada bimestre. Sin embargo, no son los únicos indicios que se tienen para pensar en el por qué del bajo aprovechamiento de la historia, ya que sus conductas y comentarios también ayudan a percibir el poco interés por la materia, y un ejemplo está, cuando en una actividad de matemáticas se les pidió  que mencionaran y graficaran la materia
§  Otras causantes, podrían ser, que a la materia de historia la ven como una asignatura en la que sólo se realizan actividades referentes a la escritura, llenados de cuestionarios, resúmenes dictados por el docente, copias de lecciones y mapas, lo cual para su edad no sea muy atractivo ni productivo, ya que al compararla con las actividades de matemáticas en donde se manipulea material concreto o que decir de las naturales con sus experimentaciones, la historia la perciban como una materia en donde nada hay que “construir”, ya que todo esta hecho, y lo único que queda por hacer es repetir, imitar, reproducir lo que “otros” ya han hecho o investigado.
§  Y lo demás es confirmado por la revista Cero en Conducta, ya que ésta menciona lo siguiente: “tradicionalmente la enseñanza de la ciencias sociales se ha considerado como una actividad complementaria del trabajo docente, que aparentemente no aporta productos escolares palpables como en otras áreas o asignaturas del currículo”[8][8]
§  Con respecto al docente, se puede observar mediante una encuesta realizada que todavía sigue impartiendo las clases apoyándose con mapas, pizarrones y cuestionarios como el material didáctico que con mayor frecuencia utiliza, ya que los medios tecnológicos como la televisión, grabadoras, filminas y otros, no los aprovecha en ninguna ocasión.
§  Además, ¿dónde quedó la participación, el apoyo o el involucramiento que  la escuela debe tener con su personal docente para mejorar la calidad educativa?, o entonces, ¿en dónde está el interés del docente para incluir en sus prácticas material didáctico variado o diferente, para hacer más atractiva la clase?, ya que si siempre van a depender con lo tradicional, ¿dónde está la innovación  por parte del docente para realizar un cambio en su enseñanza?, entonces, ¿acaso el docente no es capaz de de aplicar estrategias que eleven el interés por el aprendizaje?, inclusive se podría comentar que algunos docentes no recuerdan el cómo se les dio la clase.
§  Es por eso, que se ha decidido investigar sobre el tema en la Primaria, por lo que se plantea lo siguiente:
            ¿Cuál es la relación que existe entre las estrategias didácticas empleadas por los docentes y el interés por el aprendizaje en los estudiantes de 5to. Grado?
             La  siguiente investigación tendrá por:
Objetivo General
§  Describir la relación que existe entre las estrategias didácticas empleadas por los maestros y el aprendizaje de los estudiantes de 5to. Grado.

§  Y sus Objetivos Particulares
            * Identificar las estrategias didácticas que fomenten el interés por el aprendizaje en los estudiantes de 5to. Grado
§  Mencionar las características y los procesos de aprendizaje de los alumnos de 5to. Grado
§  Confrontar las estrategias sugeridas  por el plan y programas de 1993 y las estrategias vividas por los estudiantes de 5to. Grado.

§  Se puede concluir que el tema de la enseñanza en Educación Primaria, ha sido un tema de interés para algunos docentes como se puede observar. Deduciendo entonces, que no todo es desinterés, apatía, por lo que se ha mostrado que hay quienes buscan explicar cómo el docente enseña dicha materia, otros cómo auxiliar su proceso de enseñanza-aprendizaje, también hay quienes proponen, construyen o diseñan ciertas didácticas para obtener mejores resultados por lo que respecta a los conocimientos que los alumnos deben adquirir.
§  Demostrando, que cada vez es más la concientización del maestro por mejorar su labor docente, esto es, que no solamente se tiene preocupación por una lecto-escritura,  o quizá por resolver cierto problema, sino que hay quienes además de lo antes mencionado, se preocupa por fomentar el espíritu experimentador y una conciencia histórica que poco a poco les ayudará a complementar una personalidad futura.               
Bibliografia
              producciondetextos-comunicacion.blogspot.com/.../el-bajo-rendimie...
              www.monografias.com › Estudio Social
              usic13.ugto.mx/iiedug/eventos/ciieeg6e/PONENCIAS/.../M7P2.htmEn caché - SimilaresEn caché - Similares











No hay comentarios:

Publicar un comentario